Percepción pesimista de las aulas: la mitad de los españoles cree que el sistema educativo funciona mal o muy mal y no augura mejoras
Índice
Según el I Barómetro EducAcción presentado este martes, casi el 90% considera que necesita una transformación profunda y el 80% está preocupado con el nivel de conocimientos que obtiene el alumnado en las aulas.
El nivel educativo, el abadono temprano, la motivación, el malestar entre el profesorado o el acoso escolar son temas que preocupan a la gran mayoría de la población española. Así lo demuestra un nuevo estudio realizado por el Instituto de Investigación Metroscopia con el apoyo de la Fundación Unicaja, según el cual el 48% de la ciudadanía considera que el sistema educativo funciona mal o muy mal, el 59% cree que la educación es hoy peor o igual de mala que cuando ellos iban a la escuela y el 58% opina que la educación será igual de mala o peor en los próximos cinco años.
Estos son algunos de los resultados del I Barómetro EducAcción, presentados este martes en Madrid tras la realización de 2.000 entrevistas a mayores de 18 años de toda España entre finales de agosto y principios de septiembre de este año. Este nuevo estudio también arroja que el 87% de los encuestados (con y sin hijos en centros públicos, concertados y privados) considera que el sistema educativo en España necesita una transformación profunda, o que el 80% se muestra preocupado por el nivel de conocimientos que obtiene el alumnado en las aulas. Con el foco puesto en los docentes, el 76% muestra preocupación por el malestar actual que percibe entre el profesorado y el 44% no confía en la preparación de los claustros para afrontar los retos actuales.
Para mejorar el sistema educativo, los entrevistados mencionaron con mayor frecuencia la necesidad de realizar mayores inversiones económicas y una mejor conexión con el mercado laboral, así como una mayor formación del profesorado y una educación más centrada en valores y ciudadanía. Reducir la burocracia y aumentar la autonomía de los centros o actualizar los contenidos curriculares fueron otras de demandas citadas más veces en la encuesta.
La confianza, el desinterés y la falta de recursos se identifican como los actuales desafíos del sistema educactivo. Según este trabajo, el 88% se muestra preocupado por la falta de motivación y atención entre el alumnado, lo cual es un riesgo de abandono temprano de las aulas, un problema que en España ha ido en descenso en los últimos años pero que se mantiene en el 14%. Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística, el abandono temprano de la educación-formación en la población de 18 a 24 años disminuyó en el periodo 2004-2023, pasando de un 32,2% en 2004 a un 13,7% en 2023, siendo este guarismo mayor entre los hombres (16,0%) que entre las mujeres (11,3%). El informe refleja que al 78% le preocupa el abandono escolar a una edad temprana y al 85% le inquieta el acoso escolar.
El barómetro apunta que la raíz de muchos de los problemas educativos «no está solo en las aulas, sino también en la forma en que se gestiona la educación desde las instituciones», rezan los autores en una nota de prensa. Según estos datos, el 81% de los españoles cree que las decisiones educativas responden a intereses políticos y solo el 14% opina que atienden las necesidades de la comunidad educativa.

Sonia Díez, presidenta del comité científico de la Cátedra de la Universidad Autónoma de Madrid EducaAcción, durante la presentación del ‘I Barómetro EducAcción’, este martes.CEDIDA
A esta desconfianza se suma que el 54% considera que el sistema educativo español carece de una estrategia con criterios claros. El estudio refleja desconfianza en la gestión política educativa: el 87% no confía en el compromiso real de los políticos para mejorar la educación y el 70% considera insuficiente la actual dotación de recursos para atender las diferentes necesidades del alumnado.
Para Sonia Díez, presidenta del comité científico de la Cátedra de la Universidad Autónoma de Madrid EducaAcción, los resultados «son pesimistas porque reflejan el estado de ánimo de la población». En declaraciones para 20minutos, expone que «hemos llegado a pensar que como sociedad no tenemos realmenteninguna relevancia, que nuestra opinión, que nuestra capacidad de acción no es en absoluto significativa, ni va a generar ningún tipo de impacto, cuando es todo lo contrario».
En su opinión, «este estudio refleja que la sociedad española está, por un lado, preocupada, y por otro lado, muy poco confiada en que haya nadie que se vaya a hacer cargo de que la situación en la educación cambie. Así que lo que toca es hacer lo que estamos haciendo. Por un lado, buscar evidencias científicas y datos, y por otro lado, buscar también la manera de que las personas, a través de alianzas ciudadanas y de la búsqueda de soluciones, podamos ofrecer a las administraciones públicas datos concretos de qué es lo que queremos. Luego ya vendrá el momento de exigir y de pedir que el poder legislativo lo lleve a cabo, pero primero hay que buscar criterio».
Díez defiende que hay que «generar participación no politizada, no vinculada a ideologías, y sí a las necesidades. Y un porcentaje tan alto, como hemos visto en este estudio, de sintonía, tanto en padres y madres, en profesores de centros públicos, privados, concertados, exige que se haga algo desde el punto de vista de sociedad civil».
Fuente: 20 Minutos
