Ocho de cada diez madrileños consideran insuficiente el nivel académico de los alumnos

Fundación Educacción
7 de octubre de 2025
Compartir en:

Índice

  • El 63% de la ciudadanía madrileña considera urgente una transformación profunda del sistema educativo.
  • El 88% se muestra preocupado por la falta de motivación y el 84% por la financiación.
  • EducAcción lidera un movimiento ciudadano para transformar la educación desde lo posible y no desde lo ideológico, iniciando con este estudio una hoja de ruta de dos años avalada por la UAM, la UPO y la Fundación Unicaja.

EducAcción lanza el I Barómetro EducAcción, un estudio cuantitativo elaborado por el Instituto de Investigación Metroscopia con el apoyo de la Fundación Unicaja sobre la percepción ciudadana del Sistema Educativo en España 2025. Este informe revela un descontento compartido en la Comunidad de Madrid hacia el sistema educativo y una demanda transversal de transformación profunda.

Este documento es clave para comprender en profundidad qué está sucediendo, cuáles son las problemáticas más urgentes y qué posibilidades de mejora existen actualmente.

Las principales preocupaciones

Existe una gran demanda social para transformar el sistema educativo. El informe refleja algunos datos alarmantes que han generado una gran preocupación en la población.

Más de la mitad de la ciudadanía madrileña (52%) cree que la educación actual es peor que la que ellos recibieron, y un 58% teme que en los próximos cinco años siga siendo igual de mala o incluso peor. Este clima de escepticismo muestra que la percepción de crisis educativa está firmemente instalada en la región.

Las preocupaciones entre los madrileños se reparten entre varios frentes que afectan directamente a la calidad del sistema educativo. La más señalada es el nivel de conocimientos adquiridos, que inquieta al 81% de la ciudadanía. También preocupa de manera muy amplia la falta de motivación de los alumnos, que alcanza al 88%, y la falta de financiación, percibida como insuficiente por el 84%. A ello se suman la preocupación por el acoso escolar (84%) y por el abandono escolar temprano (76%). Este conjunto de cifras evidencia que la ciudadanía madrileña percibe deficiencias estructurales que ponen en riesgo tanto el aprendizaje como la convivencia en las aulas.

Estas preocupaciones se repiten de manera homogénea en todos los tipos de centros —públicos, privados y concertados— y muestran niveles equivalentes en el resto de las comunidades autónomas. Los resultados confirman que la preocupación por la educación es general y compartida, más allá de la gestión política de cada territorio.

EducAcción: Un movimiento ciudadano para el cambio

A pesar de este panorama pesimista, el estudio también ha puesto de manifiesto la necesidad de avanzar hacia un sistema educativo que no solo se adapte a los nuevos desafíos tecnológicos y sociales, sino que también prepare a los estudiantes para un futuro sostenible y conectado con el mercado laboral.

En este contexto, EducAcción, apuesta por un movimiento ciudadano que no se construye desde la confrontación partidista ni desde slogans electorales, sino desde el rigor científico, criterios claros y un plan de acción compartido. Su propuesta no pasa por una nueva ley, sino por identificar, coordinar y pilotar las innovaciones que ya están dando resultados en otros países, liberando el talento y empoderando a los docentes y centros como verdaderos motores de cambio.

Sonia Díez, presidenta del Comité Científico de la Cátedra UAM, ha destacado: “Solo un movimiento ciudadano auténtico puede transformar de verdad la educación española. En EducAcción ya contamos con el apoyo de personas e instituciones de prestigio y, con las nuevas adhesiones que pronto anunciaremos, este estudio marca apenas el inicio de un cambio mucho más profundo”.

Fuente: RRHH Digital