El acoso escolar es la principal preocupación en las aulas de la Comunidad Valenciana

Fundación Educacción
6 de octubre de 2025
Compartir en:

Índice

Un estudio revela que el 87 % de los encuestados denuncia la falta de motivación y el 85 % el abandono escolar temprano

El acoso escolar es la principal preocupación en las aulas de la Comunidad Valenciana, según un estudio elaborado por el Instituto de Investigación Metroscopia, con el apoyo de la Fundación Unicaja sobre la percepción ciudadana del Sistema Educativo en España 2025. Este informe revela que este problema inquieta a nueve de cada diez personas (89 %), casi a la par que la falta de motivación de los alumnos ( le preocupa a un 87 % de los encuestados).

Según los últimos datos dados a conocer por la Conselleria de Educación, la provincia de Alicante registró 4.111 casos de acoso escolar y ciberacoso en las aulas durante el 2023, un 18 % más que el año anterior cuando se registraron 3.474 casos. El creciente uso de las redes sociales y la tecnología han aumentado, además, la proporción de expedientes por ciberacoso detectados por los equipos directivos de los centros. Desde 2019 se han duplicado las notificaciones por uso inapropiado del móvil y los casos de ciberacoso han aumentado en casi el 50 %.

El departamento de Jose Antonio Rovira está ultimando un decreto de convivencia que reforzará la autoridad del docente para poner coto a los conflictos en las aulas, un compromiso pendiente en la enseñanza pública donde las faltas de respetoacoso y agresiones que sufren los profesores por parte de alumnos y familias se ha multiplicado en el último curso, tanto en la Comunidad Valenciana, como en la provincia de Alicante, junto a los casos de bullying entre estudiantes.

Sin ir más lejos, los institutos de la provincia han visto cómo se han extendido restricciones en los aseos para evitar, entre otros conflictos, el acoso escolar en espacios que no pueden estar tan controlados por los docentes.

Respecto a la falta de motivación de los alumnos, otro reciente estudio internacional, liderado por la Universidad de Alicante (UA), ha revelado que siete de cada cien adolescentes en España faltan cinco o más días al mes a clase y ha vinculado esta problemática con el uso excesivo de pantallas.

En concreto, el abandono educativo temprano afecta al 12,9 % de los estudiantes en la Comunidad Valenciana, según la última Encuesta de Población Activa. Se trata del porcentaje de personas de 18 a 24 años que no ha completado la educación secundaria de segunda etapa (Formación Profesional de Grado Medio, Básica o Bachillerato -BAT-).

Otros problemas

En este sentido, según la encuesta de Metroscopia y la Fundación Unicaja, en la Comunidad Valenciana, la escasa financiación del sistema educativo intranquiliza al 85% de los encuestados, en los mismos términos que el abandono escolar tempranoPor último, el nivel de conocimientos adquiridos en los centros educativos genera dudas al 79% de los preguntados.

Según el I Barómetro EducAcción, estas preocupaciones se repiten de manera homogénea en todos los tipos de centros —públicos, privados y concertados— y muestran niveles equivalentes en el resto de las comunidades autónomas. La entidad que ha promovido el estudio también asegura que la mitad de los valencianos muestran un alto nivel de alarma que refuerza la demanda de una transformación profunda.

Por otro lado, añaden la necesidad de avanzar hacia un sistema educativo que no solo se adapte a los nuevos desafíos tecnológicos y sociales, sino que también prepare a los estudiantes para un futuro sostenible y conectado con el mercado laboral.

Fuente: Diario Información- Alicante