El 80% de la ciudadanía está preocupado por el bajo nivel educativo y la escasa financiación

Fundación Educacción
30 de septiembre de 2025
Compartir en:

Índice

El I Barómetro EducAcción revela que la gran mayoría de los españoles cree que las decisiones educativas responden a intereses políticos y no a las necesidades de la comunidad.

Ocho de cada diez ciudadanos está preocupado por el nivel de conocimientos que obtiene el alumnado y muestra su descontento ante el bajo nivel educativo y la elevada tasa de abandono escolar, además de que advierten de una financiación escasa.

Según el I Barómetro EducAcción (Movimiento ciudadano por la educación) elaborado por Metroscopia con el apoyo de la Fundación Unicaja, el 81% de los españoles cree que las decisiones educativas responden a intereses políticos y no a las necesidades de la comunidad educativa.

Con una muestra de 2.000 entrevistas a ciudadanos mayores de 18 años, el informe muestra «los serios desafíos» en el sistema educativo y la «exigencia de un cambio profundo y transversal en la educación».

El 78% de los ciudadanos está preocupado por el abandono escolar a una edad temprana y un 85% por el acoso escolar. Entre los resultados, el barómetro señala que muchos de los problemas educativos no está sólo en las aulas, sino también en la forma en que se gestiona la educación desde las instituciones.

Se muestra una elevada desconfianza y sólo uno de cada cuatro ciudadanos considera que se tienen en cuenta las necesidades de los estudiantes a la hora de legislar o asignar recursos.

La presidenta del Comité Científico de la Cátedra UAM, Sonia Díez, ha señalado durante la presentación de este informe que desde la cátedra que dirige se creará un observatorio con expertos para que la sociedad civil participe y ponga en valor qué hacer para mejorar el sistema educativo.

Un observatorio que en el plazo de dos años pueda trasladar resultados concretos y experiencias para posteriormente legislar.

El barómetro de EducAcción incide en que una nueva ley educativa, por sí sola, «no resolverá la crisis del sistema» y según los datos -que muestran una sensación de declive- la ciudadanía reclama un cambio que no dependa de los vaivenes políticos de cada legislatura, sino que surja de un movimiento amplio capaz de impulsar soluciones duraderas y centradas en el interés común, resalta el informe.

«El inmovilismo partidista de consignas no ayuda a salvar los obstáculos que tenemos», ha incidido Díez.

Nueve de cada diez ciudadanos entrevistados considera que el sistema educativo necesita una transformación profunda y pide más recursos, más inversión y más conexión con el mundo laboral.

Falta de recursos en Educación

El 70% de los españoles considera insuficiente la actual dotación de recursos para atender a los alumnos.

El 22% lo señala frente al ciclo de Bachillerato y de la FP, el 20% para Primaria y el 17 % lo considera para el ciclo de Secundaria.

No obstante, la valoración del profesorado es elevada ya que la mayoría mantiene confianza en los docentes. Sin embargo el 88% señala falta de motivación y atención en las aulas.

El análisis recalca que la mitad de los españoles adultos cree que hoy la educación es peor que cuando ellos estudiaban y lo reflejan tanto para centros públicos, privados como concertados, aunque la enseñanza pública recibe un porcentaje crítico más bajo (del 49%) frente al de la concertada (62%).

«Se necesita una educación mejor en la enseñanza pública porque si eleva el nivel, el resto de enseñanzas se ven obligados a elevar su mediocridad», ha señalado Díez, que ha criticado que el actual «montón de normas no favorece» y ha recalcado que una inmersión tecnológica excesiva sin tener en cuenta el factor humano tampoco conviene.

Por otra parte, el 54% de los entrevistados creen que el sistema no facilita la conciliación.

Fuente: Málaga Hoy