Andalucía pone nota al sistema educativo y el resultado preocupa

Fundación Educacción
4 de octubre de 2025
Compartir en:

Índice

El 79% de la ciudadanía critica el nivel de conocimientos que adquiere el alumnado en los centros.

La educación se ha convertido en una de las grandes preocupaciones en Andalucía. Según el I Barómetro EducAcción, un estudio cuantitativo elaborado por el Instituto de Investigación Metroscopia con apoyo de la Fundación Unicajacasi nueve de cada diez andaluces consideran urgente una transformación profunda del sistema educativo. El estudio, presentado en Sevilla el 2 de octubre de 2025, refleja un malestar generalizado que trasciende ideologías y que reclama un giro radical en la enseñanza.

Entre los datos más alarmantes destaca que el 85% de la ciudadanía andaluza está inquieta por la falta de motivación y atención en las aulas, un problema que se repite en todos los tipos de centros, ya sean públicos, privados o concertados. El barómetro también señala otras preocupaciones compartidas: el acoso escolar, que inquieta al 84% de los andaluces; la escasa financiación, señalada por el 77%; el abandono escolar temprano, que alarma al 78%; y el bajo nivel de conocimientos adquiridos, que preocupa al 79% de la población.

Este diagnóstico, según el informe, es homogéneo en toda España, lo que confirma que la crisis educativa es un problema común más allá de la gestión política de cada comunidad autónoma.

Frente a este panorama, la iniciativa EducAcción plantea un movimiento ciudadano que no se base en nuevas leyes ni enfrentamientos ideológicos, sino en la aplicación de soluciones contrastadas internacionalmente y en la colaboración entre docentes, centros y ciudadanía. Su hoja de ruta, avalada por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), la Universidad Pablo de Olavide (UPO) y la Fundación Unicaja, se extenderá durante dos años y busca impulsar proyectos innovadores que ya funcionan en otros países.

El proyecto, según sus impulsores, se construye desde el rigor científico, con criterios claros y un plan de acción compartido, liberando talento y empoderando a los docentes y centros como motores del cambio educativo.La presidenta del Comité Científico de la Cátedra UAM, Sonia Díez, subraya la importancia de la participación social: “Solo un movimiento ciudadano auténtico puede transformar de verdad la educación española. En EducAcción ya contamos con el apoyo de personas e instituciones de prestigio y, con las nuevas adhesiones que pronto anunciaremos, este estudio marca apenas el inicio de un cambio mucho más profundo”.

Fuente: Andalucía Información