Nuestra historia
La Fundación EducAcción (antes Fundación Ítaca) nace como un acto de gratitud y una promesa de futuro
Compromiso educativo para una ciudadanía global
A lo largo de más de dos décadas de actividad, la Fundación EducAcción (antes Fundación Ítaca) ha desarrollado y acompañado proyectos educativos transformadores que impactan, cada año, a una media de 5.000 personas. Como organización embajadora de la Red de Centros UNESCO, promovemos una ciudadanía global activa, el compromiso intergeneracional y los valores de la Agenda 2030.
Desde nuestros inicios, hemos sido pioneros en el diseño e implementación de propuestas educativas innovadoras, orientadas a empoderar a las nuevas generaciones y fortalecer su papel como agentes de cambio.

Líneas de acción para la transformación social y educativa
Entre nuestras principales líneas de actuación destacan:
- Encuentros juveniles y conferencias internacionales: Impulsan el desarrollo vocacional, el liderazgo consciente y la participación social de jóvenes comprometidos.
- Publicaciones e investigaciones aplicadas: Como el informe sobre el impacto del confinamiento en la infancia y la juventud, y guías educativas sobre liderazgo en proyectos de sostenibilidad.
- El Proyecto Óptimo: Iniciativa que promueve estilos de vida saludables a través del juego y la experiencia directa.
- Colaboraciones solidarias y programas de voluntariado: Con organizaciones como la Fundación Vicente Ferrer, Cruz Roja, Mensajeros de la Paz y Ciudad de los Niños, en proyectos de acción comunitaria y cooperación internacional.
- Actuaciones globales: En países como Ruanda, India, Tanzania, Sudáfrica y la Amazonía ecuatoriana, mediante la construcción de escuelas y orfanatos, y el desarrollo de programas de acompañamiento y empoderamiento para comunidades, mujeres y niños.
Potenciando la sostenibilidad educativa
A partir de 2019, con la aprobación de la Agenda 2030, la Fundación reorientó parte de su acción para hacer de la sostenibilidad educativa un eje transversal de su propuesta de valor. Gracias a alianzas estratégicas con CIFAL-UNITAR y ODS Certificado, S.L., hemos potenciado la cultura de sostenibilidad y la medición de impacto a través de criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza), desarrollando programas de formación, sensibilización y certificación en centros educativos.
Además, desde hace años promovemos la sensibilización medioambiental a través de experiencias inmersivas en la naturaleza, entre las que destacan los campamentos organizados en Wakana, un entorno natural único situado en el Parque Natural de los Alcornocales, en Benalup-Casas Viejas (Cádiz). Este espacio de aprendizaje vivencial ofrece a los jóvenes la oportunidad de reconectar con el entorno, fomentar el respeto por los ecosistemas y tomar conciencia del valor de la sostenibilidad y la conservación ambiental.
En 2024, dimos un nuevo paso al impulsar junto con la Universidad Autónoma de Madrid la Cátedra EducAcción para el Impacto ASG, concebida como una plataforma académica y social para acelerar la innovación, la sostenibilidad y la gobernanza en el sistema educativo. Esta iniciativa representa un salto cualitativo en nuestra capacidad para generar impacto real, medible y transferible, y consolida nuestro rol como agentes impulsores en la transición hacia un modelo educativo alineado con los grandes retos del siglo XXI.
Fundación EducAcción hoy
La Fundación EducAcción (antes Fundación Ítaca) ha presentado su Plan Estratégico para el periodo 2024–2030 bajo un nombre que es también una declaración de intenciones: ¡EducAcción!
En Fundación EducAcción (antes Fundación Ítaca) no queremos esperar a que el sistema cambie desde fuera. Queremos ayudar a cambiarlo desde dentro, con propuestas viables, evidencias contrastadas y alianzas audaces.
La Cátedra EducAcción de la UAM abre nuevos horizontes en la innovación y el impacto ESG en el ámbito educativo.
Medir la calidad educativa y cuantificar el impacto de la educación es clave para avanzar hacia un sistema educativo más equitativo.
¡EducAcción! es un llamamiento a quienes no se resignan. A quienes saben que educar es preparar para la vida, no para exámenes.
A quienes sienten que la escuela no puede seguir enseñando como si el mundo no hubiera cambiado.



